Comprenderemos mejor lo que ya trabajamos en clase si, además de leer y pensar la anterior entrada (que trata sobre la diferencia que existe entre las preguntas filosóficas y las preguntas científicas), también podemos leer con provecho los siguientes textos que encontrarás en los enlaces que están a la derecha de la página de este blog:
(1) El mito como paradigma de la acción.
(2) El mito de Prometeo: fundación y quiebre de lo humano.
(3) Claves de la pervivencia del mito en los medios de comunicación social.
(4) M. Foucault: La verdad y las formas jurídicas (sólo la segunda conferencia en la que se trata sobre 'Edipo Rey').
Recuerden que estamos estudiando los mitos porque son los relatos a través de los cuales nos hacemos una idea de quiénes somos, dónde estamos, qué tenemos que hacer, cómo tenemos que hacerlo, qué podemos esperar de nuestras acciones, de las de los demás y de los sucesos de la naturaleza, etc. Hemos dicho que ese saber que nos ha provisto la sociedad en la que vivimos, que constituye eso que llamamos el sentido común, todo ese saber es narrativo.
La filosofía, como hemos dicho, se interroga sobre el sentido, el fundamento y la verdad de ese saber narrativo con el que vivimos (y sin el cual no podríamos vivir... o viviríamos mal, con más problemas de los necesarios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario